domingo, 28 de marzo de 2010

Datos curiosos de México.

10 DATOS CURIOSOS DE MÉXICO.


1.- ¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló,hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?.El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad.

2.- México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo).Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México”ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.


3.- ¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios añoshasta que fue retirada.


4.- La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árbolessino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde elpresidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.

5.- México es elmayor producto de plata en el mundo.

6.- México es el mayor consumidor por cápita de refrescos de cola.

7.- México es el país que tiene más taxis :60.000.

8.- La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le pregunto a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: “ Yucatán”. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”.

9.- El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.

10.- México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.

Los bienes de la iglesia debían cambiar de dueño.

¿Que son las leyes de desamortización y nacionalización?

R=Eran las que despojaban a las corporaciones de sus propiedades, en especial a la iglesia y las comunidades que no producían.


¿Qué es lo que se proponía lograr activando la economía?
R=Formar una clase media de propietarios emprendedores y productivos.


¿Cuál era la preocupación de los ministros de hacienda en el gobierno de Juárez?
R=Que disminuyera el monto de la deuda.


¿Cuánto duró el estancamiento de las finanzas y en qué año comenzó a mejorar la hacienda pública?
R=Duró 20 años y fue quedando atrás desde 1875.


¿Qué actividad generó más riqueza durante la época colonial?
R=La minería.


¿Para que funcionaba la minería?
R=Para proveer material a las casas de la moneda.


¿Qué se producía en el sur y en el norte?
R=Uva en el sur y granada en el norte.


¿Qué caracterizó a Lucas Alamán y a esteban de Antuñano?
R=Que después de la consumación de independencia establecieron la producción manufacturera.


¿Qué fue lo que obstaculizó la venta de los productos y el abastecimiento?
R=La geografía del país.

Apoyar el comercio exigió abrir rutas de comunicación.

El problema de la comunicación fue un gran obstáculo a vencer durante más de medio siglo.


Los estados del centro del país resintieron la falta de comunicación y quedaron aislados de los circuitos de ciudades que por su cercanía con los puertos se beneficiaron también de su comercio.

Ese intercambio comercial del que tanta prosperidad esperaban los liberales no se lograba en todo el país. Un proyecto para resolver la situación era unir el puerto de Veracruz y la Ciudad de México por medio del ferrocarril.



Las regiones y los paisajes también cambiaban con el siglo.

El país que se independizo de España mantuvo la traza de muchas de las regiones que habían ido conformando en los siglos de vida colonial.


Lo que si fue cambiando conforme pasaba el tiempo fue la fisonomía de esas regiones: en el sistema federal los estados gozaban de una relativa independencia de gobierno; esto motivo que las capitales y los ayuntamientos constitucionales adquieran importancia, al mismo tiempo que la perdían los pueblos de indios.

El aumento de población e el fortalecimiento de los mercados incremento la producción de algunos cultivos como la caña de azúcar, algodón, henequén, café y trigo.

Sociedad y vida cotidiana.

Uno de los cambios más notables en la sociedad mexicana del siglo XIX fue la separación de la Iglesia del gobierno.


La constitución de 1824, inspirada en los principios del Plan de Iguala que eran Unión, Independencia y Religión, estableció que la religión era y seria perpetuamente la católica, apostólica y romana, y que la nación la protegería con leyes sabias y justas, prohibiendo el ejercito de cualquier otra.

Para 1857 el avance del liberalismo en México logro que se eliminara en la nueva Constitución la disposición de que la religión oficial del estado fuera la católica.

El individuo es mas importante que las corporaciones.

Los privilegios de los que gozaban algunas instituciones, como la Iglesia y el Ejército, o los que habían obtenido agrupaciones como las de los comerciantes, se fueron perdiendo. Se esperaba que las leyes respaldaran a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con la mayor libertad; sin depender de ningún organismo o sector de la sociedad que tomara las decisiones.


Antesala de la Revolución.

LAS CONTRADICCIONES DEL PORFIRIATO.

La historia de México registra con el nombre de Porfiriato al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911, no fue el único presidente activo durante casi 35 años, se levanto contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de Noria, pero fracasó en su intento, después lo hizo contra Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el Plan de Sultepec, pero en esa ocasión si logro los fines que proponía. Porfirio Díaz fue reelegido más de 7 veces lo que convirtió a su gobierno en una dictadura o al menos en una autocracia, coloco una red de “jefes políticos” que se dedicaban a controlar a los presidentes municipales.

Las rebeliones contra el gobierno maderista.

Uno de los primeros que se rebelo contra Madero fue pascual Orozco, que había sido uno de sus principales apoyos. La campaña militar contra el llevo a la derrota al propio secretario de Guerra, González Salas. Lo sucedió el general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.


Aunque el gobierno de Madero pudo sofocar a las rebeliones, la situación era precaria. Madero recibía constantes ataques constantes de la prensa.


Un buen deseo:educación para todos.

Uno de los ámbitos en el que fue más notorio el cambio social fue el de la educación.


Una de las pruebas del interés que se tenía por destacar este valor fue que solo podrían ejercer su voto los ciudadanos mayores de 18 años que supieran leer y escribir.


Los particulares iniciaron la fundación de escuelas para enseñar a niños y niñas a leer, escribir y contar.

La escuela lancasteriana fundada en 1822, fue especialmente efectiva porque permitía atender a más alumnos en menos tiempo. Era un sistema en el que los niños más avanzados ayudaban a los demás. La educación que hoy llamamos secundaria proporcionaba bases para seguir una educación universitaria, siguiendo el modelo francés.

En 1867, siendo Juárez el presidente, promulgo una ley para que la educación elemental fuera gratuita y obligatoria, y decreto la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria con base en los planes de estudio.

La población creció y fue dispareja su distribución en el territorio.

El crecimiento de la población fue lento pero alcanzo la cifra de siete millones al legar a la mitad del siglo. Se concentraba sobre todo en la zona central, y en algunas regiones donde la agricultura y las manufacturas eran prosperas.


El desplazamiento de la población se dio sobre todo hacia las ciudades, algunos iban en busca de seguridad, otros en busca de trabajo. La que más creció fue la ciudad de México.

Diversiones y entretenimientos para pocos y para muchos.

En los nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de carácter cívico que incluían desfiles, festejos… Por otro lado, había una larga lista de celebraciones religiosas que abarcaban los oficios de rigor como la Semana Santa, Día de Muertos y Nochebuena… Las fiestas de la Virgen de Guadalupe y de la Virgen de San Juan de los Lagos convocaban a muchos fieles. Además se festejaban bautizos, matrimonios e incluso defunciones.

Después de 1830, los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulias junto con los juegos de cartas, los toros, el circo y las peleas de gallos, que eran excelentes motivos de reunión.
Las actividades teatrales se le encargaron al Ayuntamiento de la Ciudad de México.

Vivir en el campo o en la ciudad.

La falta de oportunidad para recibir instrucción (educación) es solo una muestra del abandono en que vivió una inmensa cantidad de población mexicana. Casi el 80% de los habitantes se dedicaba a la agricultura, por eso puede comprenderse que sus condiciones de vida eran poco estables.


Las ciudades se distinguieron por concentrar los afanes de modernizar presentes desde el siglo XVIII pero que se veían con mayores posibilidades, una vez terminada la Guerra de Independencia. Aun así, solo en algunas zonas se podían apreciar los esfuerzos por lograrlo.




Sirvientes y peones; artesanos y obreros

Los élites estaban conformados políticos, militares e intelectuales, en el grupo medio los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres, y en lo inferior, albañiles, porteros, conductores de carros de basura, limpiadores de calles, entre otros.

En el campo la sociedad también estaba dividida en estratos. Hasta arriba se encontraban grandes comerciantes, rancheros, arrendatarios de haciendas y administradores; más abajo tenderos, después artesanos trabajadores de minas, arrieros y en la parte inferior los indígenas.

Nuevas expresiones de desigualdad social. Levas y Bandolerismo.

Algunas leyes provocaban desigualdad. Entre las disposiciones existió una que eliminaba la condición del ciudadano, es decir, negaba la posibilidad de votar a aquel que fuera sirviente.

Las investigaciones demuestran que la delincuencia no se explica por la pobreza, pues en el siglo XIX abundan los ejemplos de miembros de las clases acomodadas vinculados con el bandolerismo.
Los bandidos obtenían ganancias por medio de asaltos, raptos, y solo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos, pudo erradicarse su actividad.
Para controlar los desordenes, el gobierno echaba mano de gendarmes y de rurales (nombre que recibía la policía montada).

Asociaciones e instituciones para orientar la cultura.

Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XIX fueron heredados de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental siguiendo las pautas de la ilustración.


En el México nacional, algunos grupos de hombres educados se dieron la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difundir las ciencias y las artes.

Conforme avanzaba el siglo, la urgencia de dar rostro a la nueva nación hizo que se promovieran actividades literarias, científicas y tecnológicas.

Instituciones antiguas como el Museo Nacional se renovaron bajo las nuevas propuestas, y otras, como la Biblioteca Nacional, fueron creadas.

Con la literatura, la historia y el arte también se formo la nación.

En la literatura de siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores más notables por expresar lo nacional.

Para difundir las novelas de esa época utilizaban publicaciones por entregas, en folletos que aparecían en la parte inferior de los periódicos y podían coleccionarse hasta completarlas.

Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad del siglo, en la que los historiadores mas celebres fueron participantes o testigos de la Guerra de Independencia: Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán.

En sus obras memorables dan cuenta de lo sucedido porque están seguros de que los acontecimientos son dignos de conocerse y recordarse.

El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX. El arte expone las inquietudes de muchos mexicanos por afianzar la nueva nación.

Cultura.

La imprenta fue el mejor medio para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la Guerra de Independencia. La publicación de folletos se debe a la influencia de los pensamientos liberal y conservador en las disputas en torno a la forma de gobierno que debía adoptar el país.



Los primeros periódicos de esos tiempos fueron El Águila Mexicana y El Sol en los que participaron Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán con el propósito de convencer a los lectores de sus ideas para defender el federalismo.

La intención de los periódicos era moldear la conciencia de los mexicanos para conseguir el sueño de fundar una nación tal como cada grupo la concebía.


Hojas volantes y publicaciones ocasionales de pocas páginas servían para dirigir la opinión de unos lectores que pasaban de mano en mano los impresos o los leían en voz alta.


Clásicos, románticos y modernos expresaron el siglo XIX.

Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se le conoce como neoclásico pues recuperaba los modelos clásicos.


El romanticismo externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.

El modernismo llego un poco más tarde, y se caracterizo por u7na idea de apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclásico y del arrebatado romanticismo; fue un movimiento que apostaba al cambio estático y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición.



En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella.

En el siglo XIX la pintura tuvo un claro tinte romántico expresado de distintas maneras.


Algunas veces tomó formas clásicas, como en las obras de Ingres, estilos más libres como las de Goya.

La litografía fue traída a México por Claudio Linati pudo dar a conocer observaciones hechas durante sus viajes.

El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura.

A mediados del siglo XVIII se restablecía la vida de la Academia, el maestro Pelegrín Clavé, fue nombrado directo de pintura.


Costumbrismo y Paisajismo se impusieron.

Un género característico del arte del siglo XIX se conoce como costumbrismo porque el motivo principal, ya sea de una obra pictórica o de una novela, es la descripción de las costumbres de la sociedad. El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que ánima al costumbrismo, el otro tema presente en el arte fue el paisaje. Las enseñanzas de Eugenio Landesa fructificaron en alumnos como Luis Coto, Salvador Murillo y, sobre todo, en José María Velasco, en cuyas obras abundan los paisajes desde distintas perspectivas, pues de igual manera que mostró horizontes amplios del valle de México, también analizó fragmentos del paisaje con la mirada científica propia de su tiempo.


El significado de Alexis (Alex).

Naturaleza Emotiva:

Naturaleza emotiva y activa. Se expresa por medio de la perseverancia, las asociaciones, el planteamiento y el asentamiento. Ama las innovaciones y las realizaciones. Le gusta ser asistido y apoyado.

Naturaleza Expresiva:

Es exigente. Se expresa en forma original en la intimidad y en la integridad. Se distingue por su delicadeza. Ama el buen criterio y el misterio. Busca la aprobación.

Talento Natural:

Es mente de pensamiento convincente. Se expresa como pensador de alta responsabilidad moral, espíritu conservador y apego a la vida de las comunidades. Consecuente y diligente. Recibe aumento en las actividades que requieren de la acción, de la amistad, de la sociabilidad y de la urbanidad. Ama, educa y embellece, no tanto en su propio bien como en el de los demás.
Podría destacar en profesiones como médico, enfermero, músico, asistente social, arquitecto, decorador de interiores, cocinero o profesor.


Arquitectura, música, teatro y cine.

En la arquitectura del siglo XIX fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico. El Palacio de Minería, construido por Manuel Tolsa, que es uno de los estilos más notables del neoclásico que predominaba ya en los últimos tiempos de la colonia.


El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca desde Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de la Hidalgo de origen español; construyo el Teatro Nacional. El Palacio de Bellas Artes (1904) es una muestra de arquitectura decimonónica.

La música tuvo oportunidad de desarrollarse en México por motivos distintos. Uno de ellos era que se utilizaba para animar con ella las celebraciones civiles, religiosas y bailes.

El teatro fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos de la libertad que creían vivir los mexicanos. El teatro gozo del interés de distintos tipos de público a lo largo del siglo, aunque después apareció una nueva forma de atracción: el cine.

En 1895, los hermanos lumiere inventaron el proyector de cine y ofrecieron la primera exhibición en México en noviembre de ese año.




De todos modos faltaban recursos.

Las inversiones y el fortalecimiento de mercados locales produjeron circulación de dinero no fue posible resolver en un corto plazo el problema de la hacienda publica.

Se hacían negocios entre particulares y la ganadería era para los prestamistas de manera que por muchos años la situación del gobierno siguió siendo desesperado.

No hubo grandes diferencias entre el modo en que los gobiernos liberales y conservadores.

¿Era libre el comercio en el siglo XIX?

Impulsar el comercio fue una aspiración de muchos mexicanos en el siglo XIX, ya que el comercio con el exterior tampoco era muy favorable. México era un país exportador de metales y productos del campo, y tenía que comprar a otras naciones casi todo lo que fuera productos manufacturados, incluyendo los textiles.

Para que los gobiernos liberales consiguieran ingresos que faltaban, procuraron cobrar impuestos altos por las importaciones.
Así, poco a poco se abrió más el comercio, muchos de ellos estaban en manos de extranjeros que se establecieron en diversas regiones del territorio nacional. A veces, además de acumular capitales y hacer negocios especulativos, los comerciantes invirtieron en otras actividades productivas como la industria textil.


Los zapatistas y el plan de ayala.

Mediante el pacto de la empacadora el grupo anti maderista apoyo a Orozco.

Bernardo Reyes fue otro disidente de gran prestigio en el ejercito.

Reyes tras su fracaso fue a la cárcel militar de Santiago Tlatetalco.

Emiliano Zapata apoyo en un principio a Madero.

El ejercito libertador del sur desconoció al presidente Madero.

Exito economico y costos sociales y políticos.

La característica central del porfiriato fue el desarrollo económico alcanzado por el país durante el ultimo tercio del siglo XIX y los primeros años del XX.

La minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada hacia la producción de metales para la industria.

La hacienda publica fue reorganizada, pero lo cual se busca erradicar al fin algunos lastres coloniales.

Las contradicciones del porfiriato.

La historia de México, con el nombre de Porfiriato al régimen que encabeza el general Porfirio Diaz de 1880 a 1911.

Ocupo el poder por casi 31 años.

Porfirio Diaz fue reelegido siete veces, lo que convirtió a su gobierno, en una dictadura o la menos en una autocracia.

Así mismo coloco una red de jefes políticos que se dedicaban a controlar a los presidentes municipales.

Esto ocurría con una observancia fiel de las formas políticas.

El ensayo democrático.

En mayo de 1911, la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia como producto del triunfo de la revolución maderista abrió un periodo crucial en la historia del país. El régimen interino que sustituyó al Porfiriato tuvo como principales tareas la pacificación de la república, el restablecimiento de Ias instituciones y la organización de elecciones que permitieran la renovación de Ias autoridades y que hicieran realidad los postulados políticos de la insurrección de respeto al voto. Las elecciones que se realizaron durante el gobierno interino fueron el primer intento por organizar comicios libres durante la revolución. El balance de ese proceso fue positivo, en términos generales, aunque se siguieron presentando prácticas políticas nocivas que eran expresión del nivel que tenía la cultura política mexicana de la época.

La insurrección maderista.

En 1908, un periodista estadounidense, James Creelman, publico una entrevista que sostuvo con el general Porfirio Diaz en lo que anunciaba que ya no se presentaría a buscar reelección.

Porfirio Diaz no cumplió con la promesa hecha al periodista y fue candidato a presidencial en 1910 aunque así mismo en ese año tuvo un oponente que fue Madero, quien perdió en unas elecciones que no tuvieron transparencia deseada.

Disidencias huelgas y represión.

Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes ataques entre la prensa y el poder.

El nuevo partido liberal que en 1906 formulo un plan y un programa que planteaba un diagnostico de la situación del país y proponían un plan de acción.

La influencia de este partido se hizo sentir muy pronto en la huelga, que en 1906 llevaron acabo los trabajadores mineros en Cananea-Sonora por medio de la cual exigieron la equidad salarial.

La permanencia del grupo en el poder

El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar las curules de las cámaras de diputados y senadores, cada cuatro años había unas elecciones más formales que reales. El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolás Zúñiga y Miranda, que no era tomado en serio. Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrecha con el presidente; desde 1892 este grupo fue conocido como “los científicos” y era encabezado por José Yves Liman tour. A dicho grupo pertenecían Justo Sierra, Francisco Bulines, Pablo y Miguel Macedo, Rosendo Pineda y otros. Se les llamaba “científicos” porque en un manifiesto habían expresado que el país debía gobernarse con los preceptos de la ciencia, pero los círculos del poder eran demasiado estrechos y no propiciaban su renovación.